El poder del lenguaje positivo según la neurociencia
¿Qué es la neurociencia y cuál es su objetivo?
La neurociencia es la disciplina que estudia el sistema nervioso y su funcionamiento, con el objetivo de comprender los mecanismos que regulan las emociones, el pensamiento y el comportamiento humano. El sistema nervioso, compuesto por el cerebro, la médula espinal y una vasta red de neuronas, es el encargado de recibir, procesar y transmitir información en el cuerpo. En particular, el sistema límbico desempeña un papel crucial en la gestión de las emociones y la toma de decisiones, influyendo en cómo percibimos y respondemos a los estímulos externos.
Gracias a los avances en neurociencia, se ha demostrado que la forma en que nos comunicamos impacta directamente en la manera en que el sistema nervioso procesa la información. Las palabras que usamos pueden activar diferentes circuitos neuronales, afectando la comprensión, la toma de decisiones y la ejecución de acciones.
¿Por qué el cerebro responde mejor a mensajes en positivo?
- Procesamiento más rápido y efectivo
Las frases afirmativas generan una respuesta inmediata en el cerebro, mientras que las negativas requieren un esfuerzo extra para interpretar el mensaje y determinar la acción adecuada. - Facilidad para tomar acción
El sistema nervioso está diseñado para actuar en función de las instrucciones que recibe. Las afirmaciones facilitan la toma de decisiones, mientras que las negativas pueden generar dudas o resistencia. - Mayor claridad y menor ambigüedad
Un mensaje en positivo es directo y concreto, lo que reduce el margen de error en la interpretación. En cambio, una orden en negativo exige que el cerebro analice primero lo que no debe hacer y luego deduzca la alternativa correcta. - Menos carga cognitiva
La comunicación afirmativa reduce el esfuerzo mental, facilitando la comprensión y el cumplimiento de las indicaciones.
Ejemplos prácticos de comunicación en positivo:

Estrategias para mejorar la comunicación con mensajes afirmativos
- Transforma las prohibiciones en sugerencias claras
En vez de decir «No grites», intenta con «Hablemos en un tono tranquilo». - Evita utilizar «no» al inicio de las frases
Es más efectivo decir «Coloca los juguetes en su lugar» en vez de «No dejes los juguetes tirados». - Ofrece razones para motivar la acción
«Camina despacio para evitar tropezar» en lugar de «No corras». - Refuerza lo positivo con reconocimiento
«Me gusta cómo guardaste tus cosas» en lugar de «Por fin no dejaste todo desordenado».
Aplicaciones en la educación y la crianza
En niños y adolescentes, cuyo sistema nervioso aún está en pleno desarrollo, las instrucciones afirmativas resultan más efectivas para fomentar buenos hábitos y mejorar la convivencia. La comunicación positiva favorece la cooperación y reduce la resistencia al cambio.
Conclusión
Adoptar un lenguaje positivo no solo mejora la comprensión y ejecución de instrucciones, sino que también crea un ambiente de interacción más armonioso. Aplicar este enfoque en la comunicación diaria ayuda a reducir la frustración, mejorar las relaciones y promover una actitud más proactiva en la resolución de problemas. Además, este enfoque contribuye al bienestar emocional, ya que el lenguaje positivo fomenta un entorno más optimista y constructivo. Las personas que reciben mensajes en positivo suelen sentirse más motivadas y con mayor disposición para actuar, lo que fortalece su autoconfianza y su capacidad para enfrentar desafíos. En ámbitos como la educación, el trabajo y la vida familiar, el uso del lenguaje positivo puede ser clave para generar una convivencia más empática y eficiente. Finalmente, comprender cómo el sistema nervioso procesa la información nos permite utilizar estrategias, comunicativas que favorezcan la claridad y la cooperación. Un cambio en nuestra forma de hablar puede tener un impacto significativo en cómo los demás responden y perciben nuestras palabras, promoviendo interacciones más fluidas y productivas en todos los ámbitos de la vida.
Jorge Gutiérrez Guillén