Empresarios costarricenses recortan expectativas para el segundo trimestre: agro y servicios lideran caída en optimismo

Las expectativas del sector empresarial en Costa Rica siguen bajando para el segundo trimestre de 2025, según la Encuesta de Expectativas Empresariales del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica.

¿Cómo se hace este estudio?

Este estudio se realiza cada tres meses para conocer la opinión de los empresarios sobre el futuro de la economía. Se les pregunta sobre empleo, inversión, producción, ganancias y el tipo de cambio del dólar.

Pasos del estudio:

  • ¿Quiénes participan? 424 empresas de diferentes sectores económicos.
  • ¿Cuándo se hizo? Entre el 19 de febrero y el 6 de marzo de 2025.
  • ¿Cómo se recolectan los datos? A través de un cuestionario con preguntas sobre sus expectativas.
  • ¿Cómo se mide el resultado? En una escala de 0 a 100, donde más de 50 indica optimismo y menos de 50 pesimismo.
  • ¿Cómo se comparan los datos? Se analizan los resultados con trimestres anteriores y con el promedio histórico para ver las tendencias.

Principales resultados del estudio

IndicadorResultado
Índice global de expectativas53,7 (-6,3 puntos)
Sector con mayor caídaAgropecuario (43,3)
Sectores más optimistas en empleoManufactura y construcción
Empresas que no invertirán77,8%
Expectativa de estabilidad cambiaria65,8%

Menos confianza en el futuro

El índice global bajó a 53,7 puntos en una escala de 0 a 100, lo que significa una caída de 6,3 puntos en comparación con el primer trimestre. También está por debajo del promedio histórico de 54,2 puntos. Todos los sectores tienen menos optimismo, siendo el agropecuario (43,3) y los servicios (51,9) los más afectados.

“Si vemos las expectativas de empleo, solo el sector agropecuario y el de servicios tienen menos confianza en contratar personal que hace tres meses”, explicó Gabriela González, investigadora del IICE.

Empleo: en general estable, pero con cautela en servicios y agro

El 73% de las empresas mantendrá la misma cantidad de empleados. Un 20,5% planea contratar más, especialmente en manufactura y construcción, mientras que solo un 5,9% espera despedir personal. Las pequeñas empresas son las más optimistas, con un 49,4% esperando aumentar su personal, seguidas por las medianas (27,6%) y las grandes (10,3%).

“Los despidos se concentrarían en personal operativo y áreas como limpieza, mantenimiento y servicios generales”, señala el informe.

Producción: la manufactura se mantiene, los demás sectores bajan

Entre el 26% y el 58% de las empresas esperan vender o producir más, según su sector. Sin embargo, solo la manufactura muestra señales de crecimiento. El comercio, el agro y los servicios reportan menos expectativas de crecimiento.

Ganancias y competitividad: resultados mixtos

Dependiendo del sector, entre el 36% y el 47% de los empresarios creen que sus ganancias se mantendrán o mejorarán. En cuanto a la competitividad, entre el 45% y el 53% piensan que podrán mejorar su posición en el mercado. La manufactura es el sector con mejores expectativas en estos indicadores.

Inversión: mayoría con cautela

El 77,8% de los empresarios no hará nuevas inversiones en el segundo trimestre. Solo un 14,2% planea invertir, un leve aumento en comparación con el trimestre anterior. Los sectores agropecuario y comercio son los que más reducen sus planes de inversión.

Tipo de cambio: más estabilidad

Menos empresarios creen que el tipo de cambio subirá, y más piensan que se mantendrá estable. Durante la encuesta, el tipo de cambio promedio fue de ₦508,4 por dólar.

“Tres de cada diez empresarios creen que un tipo de cambio estable puede mejorar su competitividad”, dice el informe.

¿Por qué los empresarios están menos optimistas?

Las principales preocupaciones de los empresarios son:

  • Factores internos (dentro del país):
    • Incertidumbre sobre la economía nacional.
    • Políticas fiscales y regulaciones que limitan el crecimiento.
    • Altos costos de financiamiento.
    • Baja confianza del consumidor.
    • Problemas de infraestructura y logística.
  • Factores internacionales (fuera del país):
    • Menor demanda externa de productos costarricenses.
    • Aumento en el precio de materias primas importadas.
    • Inestabilidad en los mercados financieros globales.
    • Tensiones comerciales y nuevas barreras arancelarias.
    • Impacto del cambio climático en la producción agrícola.

¿Dónde se puede leer el informe completo?

Este estudio se realizó entre el 19 de febrero y el 6 de marzo de 2025 con la participación de 424 empresas. El informe completo está disponible en la página web del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR.

Conclusión

Aunque el índice general sigue en zona positiva, la baja constante indica que los empresarios están más cautelosos. Mientras la manufactura se mantiene fuerte, sectores como el agro y los servicios muestran signos de debilidad. Esto podría requerir acciones para fomentar la inversión y el empleo.

Fuente: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas – Universidad de Costa Rica

Jorge Gutiérrez Guillén

Share This Post

Related Articles

Leave a comment

Hey, so you decided to leave a comment! That's great. Just fill in the required fields and hit submit. Note that your comment will need to be reviewed before its published.