El futuro de su dinero en Costa Rica: ¿hacia dónde va la banca y cuál es el reto pendiente en finanzas?
En medio de un entorno económico dinámico y digital, Costa Rica se enfrenta a una transformación profunda en sus sectores financieros, marcada por tres ejes: el sistema bancario, el mercado de valores y el sector asegurador. Expertos coinciden en que el país deberá tomar decisiones clave para mantener la competitividad, la inclusión y la protección financiera de sus ciudadanos.
1. Banca en evolución: menos sucursales, más tecnología
Según Hazel Valverde, jerarca de la SUGEF, el futuro del sistema bancario nacional estará definido por la consolidación institucional y la transformación digital. En los próximos años, veremos un menor número de entidades pero más sólidas, con un enfoque intensivo en canales digitales y automatización de procesos.
“Vamos a recordar con nostalgia cómo era la sucursal bancaria”, afirmó Valverde.
Bernardo Alfaro, exsuperintendente de entidades financieras, coincide en que la inteligencia artificial (IA) será una herramienta imprescindible para acelerar procesos crediticios y mejorar la atención al cliente. La IA también permitirá a los bancos ofrecer “el banco en su mano” a cada persona.
Sin embargo, esta digitalización trae consigo nuevos riesgos tecnológicos y retos de inclusión, especialmente en zonas rurales. Se requerirá inversión en educación financiera masiva, impulsada por entidades como la Asociación Bancaria Costarricense y la Cámara de Bancos.
2. ¿Y el mercado de valores? Una reforma legal pendiente
Tomás Soley, superintendente de valores (SUGEVAL), advierte que la Ley Reguladora del Mercado de Valores, vigente desde 1998, ya no responde al entorno actual. Aunque se han hecho ajustes puntuales, urge una reforma estructural que modernice el marco regulatorio.
Los ejes de la propuesta de reforma incluyen:
- Tipificar el delito de oferta pública no autorizada.
- Mejorar el régimen sancionatorio.
- Incluir nuevas figuras como asesores de inversión e influencers financieros.
- Flexibilizar los requisitos para ofertas públicas con menor escala.
No obstante, Danilo Montero, exsuperintendente de valores y actual director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), afirma que la verdadera transformación está en fomentar la competencia y la liquidez, más que en cambios normativos per se.
Sobre el mercado OTC (over-the-counter), tanto Soley como Montero coinciden en que Costa Rica debe primero fortalecer su mercado principal antes de avanzar a nuevas plataformas de negociación directa.
3. El gran pendiente: seguros y pensiones
Un tema crítico aún sin resolver es la falta de productos de rentas vitalicias en el mercado de seguros. Aunque el Instituto Nacional de Seguros (INS) desarrolló un producto, fue retirado por baja madurez del mercado. Actualmente, ninguna aseguradora ofrece esta opción para los afiliados al Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
“Es momento de que las aseguradoras reconsideren entrar en este mercado”, advirtió Soley, jerarca de la SUGESE.
Las rentas vitalicias permiten que una persona entregue el saldo acumulado de su ROP a una aseguradora, la cual le pagará una mensualidad fija de por vida. Este producto traslada el riesgo de longevidad a la aseguradora, lo que brinda previsibilidad al pensionado.
Su ausencia en el mercado representa un vacío importante en opciones de retiro digno, especialmente en un contexto de mayor esperanza de vida y fragilidad de los sistemas públicos.
4. ¿Qué tareas debe enfrentar Costa Rica?
Sector | Desafío Principal | Acción Necesaria |
Banca | Inclusión digital y ciberseguridad | Educación financiera y fortalecimiento institucional |
Mercado de valores | Falta de dinamismo y liquidez | Reforma legal y fomento a la competencia |
Seguros | Ausencia de productos de renta vitalicia | Desarrollo de productos previsionales sostenibles |
5. Lo que puede hacer su organización
En un entorno financiero en transformación, las empresas e instituciones deben:
- Actualizar su estrategia financiera digital.
- Evaluar alianzas con fintechs o proveedores de servicios financieros emergentes.
- Promover la alfabetización financiera interna y externa.
- Diseñar estrategias previsionales para sus colaboradores.
- Incorporar soluciones aseguradoras integrales con visión de largo plazo.
En resumen
- El sistema financiero costarricense camina hacia la digitalización, concentración y automatización.
- El mercado de valores necesita una reforma legal ágil, pero también mayor competencia y profundidad.
- El sector asegurador tiene una deuda pendiente con los jubilados: ofrecer rentas vitalicias como opción sólida de retiro.
¿Está preparada su empresa para el nuevo entorno financiero?
En JGutierrez Auditores Consultores S.A., ayudamos a nuestros clientes a adaptarse a la evolución del sistema financiero y a tomar decisiones estratégicas en materia de:
- Gobierno financiero corporativo.
- Evaluación de riesgos financieros y tecnológicos.
- Optimización de portafolios de inversión y planes de retiro.
- Cumplimiento normativo en banca, seguros y valores.
Fuentes: SUGEF – Banco Central de Costa Rica – El Financiero
Contáctenos hoy mismo.
JGutierrez Auditores Consultores S.A.
Cartago, Costa Rica
+506 8811-5090 | jgutierrez@consultoresjg.com
#SistemaFinancieroCR #TransformaciónDigital #MercadoDeValores #InnovaciónFinanciera #EducaciónFinanciera