¿Qué pasó con Coopeservidores y por qué el Banco Popular decidió quedarse con su cartera problemática? Un caso que podría cambiar la forma en que se gestionan las crisis financieras en Costa Rica

La reciente decisión del Banco Popular de no devolver la cartera de créditos deteriorados de Coopeservidores R.L., ha generado un importante debate entre profesionales del sector financiero y público en general. Aunque a primera vista podría parecer una medida riesgosa, esta acción —avalada por el Conassif— permite una recuperación anticipada y mayor para los acreedores, evitando así procesos judiciales largos y costosos.

Este artículo explica en detalle qué significa esta decisión, por qué es relevante y cuál podría ser su impacto en futuros procesos de resolución financiera en el país.


Banco Popular sorprende: no devolverá cartera problemática de Coopeservidores y acreedores recibirán más dinero antes del proceso concursal

En una decisión que podría marcar un hito en los procesos de resolución financiera del país, el Banco Popular ha optado por conservar la cartera de créditos deteriorados de Coopeservidores R.L., en lugar de devolverla, como inicialmente se contemplaba. Esta resolución permitirá una recuperación anticipada y significativamente mayor para los acreedores, antes de que se inicie un proceso concursal.

La medida fue avalada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) bajo criterios de eficiencia económica y menor pérdida posible, representando una alternativa más favorable frente a escenarios tradicionales de liquidación de activos.


Resumen ejecutivo: elementos clave de la decisión

ElementoMonto o dato
Cartera problemática asumida por el Banco Popular¢18.024 millones
Descuento aprobado para conservar la cartera¢8.862 millones
Monto recuperado a favor de los acreedores¢9.138 millones
Garantía inicial otorgada por Coopeservidores¢18.000 millones
Porcentaje estimado de recuperación con otros actores3,9% a 25%
Porcentaje de recuperación logrado con el Banco Popular40,7%

¿Qué significa “cartera de créditos deteriorados”?

En términos simples, se trata de préstamos otorgados que presentan problemas serios de recuperación, ya sea porque los deudores no pagan a tiempo, porque los préstamos no tienen garantías adecuadas, o porque hay errores en su formalización. Es decir, son créditos con alto riesgo de pérdida para quien los administra.

En el caso de Coopeservidores, una porción importante de sus préstamos entró en esta categoría tras ser intervenida, y fue precisamente esta cartera la que quedó en manos del Banco Popular.


¿Por qué el Banco Popular decidió conservar esa cartera?

Aunque a simple vista parece arriesgado asumir una cartera de difícil cobro, el Banco Popular tomó esta decisión basada en varios factores estratégicos y técnicos:

1. Porque recibió un descuento significativo

El banco no pagó el valor completo de los ¢18.024 millones. Se le aplicó un descuento de ¢8.862 millones, por lo que realmente está asumiendo un riesgo sobre una base mucho más baja. Esto le da un margen de maniobra: incluso si recupera solo una parte de los créditos, podría obtener ganancias o, al menos, minimizar pérdidas.

2. Porque tiene capacidad para cobrar mejor que otros

El Banco Popular cuenta con infraestructura, personal especializado y sistemas tecnológicos que le permiten gestionar carteras de crédito complejas de manera más eficiente que otras entidades. Tiene más posibilidades de renegociar, cobrar o ejecutar garantías si es necesario.

3. Porque cumple un rol estabilizador en el sistema financiero

Como banco público, el Banco Popular también asume una función de apoyo al sistema financiero nacional. Su intervención ayuda a proteger a los acreedores, evita un impacto sistémico negativo y aporta confianza al mercado financiero cooperativo.

4. Porque gana reputación e influencia

Al actuar con responsabilidad y ofrecer una solución concreta a una situación crítica, el Banco Popular fortalece su imagen institucional ante clientes, reguladores y la ciudadanía en general.


¿Qué pasaría si se devolvía la cartera?

Según explicó Conassif, devolver los créditos habría sido perjudicial por varias razones técnicas y operativas:

  • Coopeservidores no cuenta con sistemas adecuados para gestionar el cobro.
  • La morosidad es alta y no existen garantías sólidas en muchos casos.
  • Hay problemas en la formalización de varios préstamos.
  • Los costos para fideicomisos y procesos concursales serían elevados.

Conclusión: un nuevo camino para manejar crisis financieras

Este caso sienta un precedente importante para la forma en que se pueden manejar las dificultades de entidades financieras no bancarias en Costa Rica. En lugar de entrar de inmediato en procesos judiciales que consumen tiempo y recursos, esta decisión muestra que una estrategia de resolución negociada puede ser más beneficiosa para todos los involucrados.

Además, resalta la importancia de tener instituciones financieras sólidas, como el Banco Popular, dispuestas a asumir riesgos calculados en pro de la estabilidad del sistema.


Compilado por:
Jorge Gutiérrez Guillén
Contador Público Autorizado | Consultor Financiero
JGutierrez Auditores Consultores S.A.
📍 Cartago, Costa Rica
📞 Oficina: +506 2552-5433 | 📱 WhatsApp: +506 8811-5090
📧 jgutierrez@consultoresjg.com
🔗 LinkedIn


Hashtags:

#ResoluciónFinanciera
#BancoPopularCR
#Coopeservidores
#Conassif
#EducaciónFinancieraCR


Fuentes consultadas:

  • Diario La Nación
  • Revista El Financiero
  • Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif)
  • Análisis propio basado en normativa costarricense y principios de resolución financiera.
Share This Post

Related Articles

Leave a comment

Hey, so you decided to leave a comment! That's great. Just fill in the required fields and hit submit. Note that your comment will need to be reviewed before its published.