¿Beneficia al Costarricense la Mejora en la Perspectiva de Fitch Ratings?

Introducción

Fitch Ratings es una de las principales agencias de calificación de riesgo a nivel mundial, junto con Moody’s y Standard & Poor’s. Fundada en 1913 y con sedes en Nueva York y Londres, esta entidad se especializa en evaluar la capacidad de gobiernos, empresas e instituciones financieras para cumplir con sus obligaciones de deuda. Sus calificaciones crediticias son una referencia clave para inversionistas, bancos y organismos internacionales, ya que permiten medir el nivel de riesgo asociado a distintos emisores de deuda.

En el escenario económico global, las calificaciones de Fitch influyen en las tasas de interés que los gobiernos y las empresas enfrentan al emitir bonos en los mercados internacionales. Una mejor calificación puede facilitar el acceso a financiamiento con condiciones más favorables, mientras que una calificación negativa puede encarecer el crédito y reducir la confianza de los inversionistas.

En este contexto, la reciente revisión de la perspectiva de Costa Rica por parte de Fitch Ratings ha generado expectativas sobre su impacto en la economía nacional y en la población, tanto a nivel macroeconómico como en términos de confianza de los inversionistas.

Factores de Medición para la Calificación Crediticia

Las agencias de calificación como Fitch Ratings utilizan diversos criterios para evaluar la capacidad de un país de cumplir con sus obligaciones de deuda. Estos factores incluyen:

1. Factores Macroeconómicos

  • Crecimiento económico: Se mide a través del PIB y su evolución a lo largo del tiempo.
  • Inflación: Niveles elevados pueden afectar la estabilidad económica.
  • Tasa de desempleo: Un alto desempleo indica debilidad económica.
  • Competitividad económica: Evalúa la productividad y capacidad de competir en mercados internacionales.

2. Factores Fiscales y Financieros

  • Nivel de deuda pública en relación con el PIB: Un alto nivel de deuda puede indicar riesgos de impago.
  • Déficit fiscal: Diferencia entre ingresos y gastos del gobierno.
  • Superávit o déficit primario: Mide si el país genera suficientes ingresos para cubrir el gasto público sin contar los intereses de la deuda.

3. Factores de Política Monetaria y Liquidez

  • Reservas internacionales: Evalúa si el país tiene suficientes reservas de divisas.
  • Tipo de cambio y estabilidad de la moneda: La volatilidad cambiaria puede aumentar el riesgo de impago.

4. Factores Políticos e Institucionales

  • Estabilidad política: La incertidumbre puede afectar la confianza de los inversionistas.
  • Transparencia fiscal y regulatoria: Un gobierno con políticas fiscales claras genera mayor confianza.

5. Factores Externos y Geopolíticos

  • Relaciones internacionales y acceso a financiamiento externo.
  • Dependencia de exportaciones y vulnerabilidad a choques externos.
  • Tensiones geopolíticas y riesgos externos.

Cambio en la Perspectiva de Fitch Ratings

El pasado 25 de febrero, Fitch Ratings revisó la perspectiva de Costa Rica de estable a positiva, manteniendo la calificación de la deuda soberana de largo plazo en BB. Este cambio indica que la agencia percibe mejoras en la capacidad del Gobierno costarricense para cumplir con sus obligaciones de pago, lo que podría traducirse en una futura mejora en la calificación.

¿Qué Significa la Calificación BB?

Fitch Ratings clasifica la deuda en dos grandes categorías:

  • Grado de inversión (AAA, AA, A, BBB).
  • Grado especulativo (BB, B, CCC, CC, C, RD y D).

La calificación BB de Costa Rica se encuentra dentro del grado especulativo, lo que implica una vulnerabilidad elevada al riesgo de incumplimiento, especialmente ante cambios adversos en la economía. Aunque la mejora en la perspectiva es una señal positiva, no implica un cambio inmediato en la situación fiscal del país ni garantiza que Costa Rica alcance en el corto plazo el grado de inversión.

Este gráfico muestra la posición de Costa Rica en el ranking de calificación de Fitch Ratings, tomando como referencia un país representativo por cada categoría de calificación. La selección de países se realizó con el objetivo de simplificar la visualización y facilitar la comprensión de las distintas clasificaciones de riesgo crediticio.

Es importante destacar que los datos presentados no son oficiales ni actualizados en tiempo real, sino que han sido recopilados de fuentes de acceso público con fines informativos y educativos. Para obtener información detallada y actualizada sobre las calificaciones de los países, se recomienda consultar directamente las publicaciones oficiales de Fitch Ratings u otras agencias de calificación crediticia.

Conclusión

La revisión de Fitch Ratings refleja una visión optimista sobre la economía costarricense, pero su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos es limitado. La calificación únicamente mide la capacidad del país para pagar su deuda, sin evaluar la calidad del gasto público ni el bienestar social.

Para mejorar su posición crediticia y alcanzar el grado de inversión, Costa Rica debe abordar los siguientes puntos clave:

  • Fortalecimiento de la disciplina fiscal.
  • Reformas estructurales y transparencia en el gasto público.
  • Inversión en infraestructura.
  • Diversificación de la economía.
  • Atracción de inversión extranjera directa.

Si estas acciones se implementan de manera efectiva, Costa Rica podría no solo mejorar su calificación crediticia, sino también generar un impacto positivo en el bienestar de su población y en el desarrollo económico del país.

Jorge Gutiérrez Guillén

Fuentes de Información

#EconomíaCR #FitchRatings #DeudaSoberana #FinanzasPúblicas #PerspectivaEconómica

Share This Post

Related Articles

Leave a comment

Hey, so you decided to leave a comment! That's great. Just fill in the required fields and hit submit. Note that your comment will need to be reviewed before its published.