Excedentes y Reserva de Liquidez en Asociaciones Solidaristas:

En Costa Rica, las asociaciones solidaristas han sido históricamente un pilar de cohesión social y de administración de recursos para los trabajadores. Estas organizaciones no solo facilitan el ahorro colectivo, sino que también cumplen con la función de repartir las ganancias netas (excedentes) generadas durante el ejercicio fiscal. Además, la adecuada gestión de la reserva de liquidez se ha convertido en un elemento esencial para garantizar la solvencia y la confianza de los asociados.


I. Antecedentes y Contexto del Movimiento Solidarista

El movimiento solidarista surgió como respuesta a la necesidad de los trabajadores de organizarse de forma colaborativa para proteger sus recursos y mejorar sus condiciones de vida. Con el tiempo, las asociaciones solidaristas se han consolidado como herramientas de inclusión y protección social, distribuyendo los excedentes obtenidos de la administración e inversión de los fondos aportados por sus miembros.

Según datos del Ministerio de Trabajo, al 15 de octubre de 2024 existían 1.382 asociaciones activas, con aproximadamente 401.429 afiliados, lo que demuestra la relevancia y el impacto de estas organizaciones en el país.


II. ¿Qué Son los Excedentes y Cómo se Calculan?

Los excedentes son las ganancias netas resultantes del manejo, custodia e inversión de los fondos aportados por los asociados durante un periodo fiscal (enero a diciembre). Estos se calculan de forma mensual para luego acumular una tasa anual, permitiendo que cada asociado reciba una proporción equitativa en función de su aporte y antigüedad.

Ejemplo ilustrativo:
Para un excedente bruto de ₡1.000.000:

  • Se descuenta un 5% sobre ₡462.200 (₡23.110).
  • Se aplica un 7% sobre los siguientes ₡462.200 (₡32.354).
  • Se retiene un 10% sobre el exceso (₡7.560).
    Así, el asociado recibe un excedente neto aproximado de ₡936.976.

III. Mecanismo de Distribución de los Excedentes

La distribución se efectúa de manera proporcional:

  • Destinatarios: Todos los asociados que formaron parte de la generación de excedentes durante el año fiscal, incluso aquellos que ya no están activos al momento de la distribución.
  • Proceso: La tasa de excedente es igual para todos, pero el monto final dependerá del volumen de aportes y la duración de la afiliación en la organización.
  • Ejemplo en el Sector:
    • La asociación solidarista de Walmart (Asadem) suele repartir un excedente anual promedio del 8%, cifra que puede variar según las condiciones del mercado.
    • En la solidarista de Boston Scientific (Aseboston), la tasa prevista para el 2025 se ajustó de 9,50% a 6,50% debido a factores externos que afectaron la situación financiera.

IV. Retención del Impuesto sobre la Renta

Antes de que los asociados reciban sus excedentes, se aplica una retención escalonada de impuesto sobre la renta:

  • Para excedentes hasta 1 salario base (₡462.200): 5%.
  • Para excedentes entre 1 y 2 salarios base (₡924.400): 7% sobre el monto que exceda el primer salario.
  • Para excedentes mayores a 2 salarios base: 10% sobre el exceso.

Esta retención asegura que el monto final distribuido cumpla con la legislación fiscal y permite que cada asociado tenga claridad en la información que respalde su declaración de renta.


V. Reserva de Liquidez: Protección y Credibilidad

La reserva de liquidez es el fondo que debe mantenerse para garantizar que, ante cualquier problema de liquidez, la asociación disponga de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones.

  • Requisitos de Porcentajes:
    • Moneda nacional: 12%
    • Moneda internacional: 15%
  • Importancia:
    Este fondo no solo protege el capital de los asociados, sino que también refuerza la confianza, al demostrar que parte del dinero aportado se invierte en instrumentos seguros y aprobados por el Banco Central de Costa Rica.

La práctica del sector y las recomendaciones de organismos de control sugieren que contar con un dictamen profesional aporta una garantía adicional de transparencia y exactitud de la información, (informe de excedentes o de reserva de liquidez) certificado por un Contador Público Autorizado (CPA).

Consecuencias del Incumplimiento:
Si la normativa de la Política del Banco Central no se respeta, las asociaciones pueden recibir cartas de apercibimiento por parte de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y, en casos de reincidencia, enfrentarse a suspensiones temporales de operaciones de crédito e inversión.


VI. Recomendaciones para una Gestión Óptima

Para que las asociaciones solidaristas aseguren una gestión eficaz y transparente de sus excedentes y reserva de liquidez, se recomienda:

  • Revisión Constante: Realizar auditorías internas y revisiones periódicas del proceso de cálculo y distribución.
  • Transparencia y Comunicación: Comunicar de forma clara y visual (a través de gráficos y tablas) el estado de los excedentes y la reserva, facilitando la comprensión para todos los asociados.
  • Uso de Certificación Profesional: Aunque no sea una obligación explícita, obtener un dictamen de un CPA refuerza la credibilidad de la información financiera y ayuda a prevenir posibles sanciones.

VII. ¿Cómo Podemos Ayudarte?

En JGutierrez Auditores Consultores ofrecemos un conjunto integral de servicios diseñados especialmente para asociaciones solidaristas, combinando conocimientos técnicos con un enfoque en la transparencia y el cumplimiento normativo:

Nuestros Servicios

  • Certificación de Reserva de Liquidez:
    Elaboramos y certificamos informes que demuestran el mantenimiento de la reserva de liquidez (12% en moneda nacional y 15% en moneda internacional), presentándolos en el plazo estipulado (los primeros 15 días hábiles de febrero).
  • Auditoría de Excedentes y Estados Financieros:
    Realizamos auditorías especializadas que verifican la correcta distribución de los excedentes, el cumplimiento de las retenciones impositivas y la integridad de los procesos contables, fortaleciendo la confianza de tus asociados.
  • Asesoría en Cumplimiento Normativo y Control Interno:
    Brindamos consultoría para actualizar y mejorar los procesos de cálculo y distribución, elaborar cuadros de seguimiento precisos y garantizar que la gestión se alinee con las normativas del Banco Central y las mejores prácticas del sector.
  • Capacitación y Talleres:
    Ofrecemos programas de formación para juntas directivas y equipos contables, orientados a fortalecer la gestión de riesgos, la aplicación de normativas vigentes y el uso de herramientas tecnológicas para la elaboración de informes financieros.

Conclusión

Una gestión transparente y eficiente de los excedentes y la reserva de liquidez es esencial para la estabilidad y el crecimiento de las asociaciones solidaristas. Adoptar buenas prácticas —como la revisión constante, la comunicación clara y el apoyo de un dictamen profesional— no solo protege el patrimonio de los asociados, sino que también refuerza la credibilidad de la organización.

JGutierrez Auditores Consultores está listo para acompañarte en este proceso, ofreciendo soluciones integrales que combinan auditoría, asesoría y capacitación. Nuestro objetivo es ayudarte a cumplir con las obligaciones normativas y a fortalecer la confianza de tus asociados, asegurando la sostenibilidad financiera y el crecimiento de tu asociación.

¿Quieres saber más sobre cómo podemos impulsar la gestión de tu asociación solidarista?
¡Contáctanos hoy mismo!


JGutierrez Auditores Consultores
Expertos en Auditoría, Contabilidad y Asesoría Financiera para el Sector Regulado
Contáctanos | Tel: +506 2552-5433

#AsociacionesSolidaristas #TransparenciaFinanciera #GestiónDeRiesgos #Auditoría #CumplimientoNormativo #JGutierrezConsultores

Share This Post

Related Articles