Histórico: Deuda del Gobierno de Costa Rica cae por debajo del 60% del PIB
Restricción del gasto, reforma fiscal y caída del dólar: ¿cómo se logró este hito y qué significa para el país?
El Ministerio de Hacienda anunció el 14 de febrero un acontecimiento sin precedentes en los últimos cinco años: la deuda del Gobierno Central cayó por debajo del 60% del Producto Interno Bruto (PIB). Este umbral había sido superado en 2020 debido al impacto económico de la pandemia, lo que activó restricciones especiales en el gasto público.
Esta reducción no ocurrió de la noche a la mañana. Para lograrlo, el país atravesó una reforma tributaria en 2018, firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aplicó medidas de contención del gasto y se benefició de una caída del tipo de cambio del dólar superior al 20% en los últimos tres años.
Según Hacienda, este cambio no solo representa un logro fiscal, sino que también podría abrir mayores libertades en la formulación del Presupuesto Nacional de 2026.
¿Cómo se logró la reducción de la deuda?
La caída de la relación deuda/PIB es el resultado de varias estrategias aplicadas en los últimos años:
- Reforma fiscal de 2018:
- Se introdujeron nuevos tributos y se reformaron los existentes.
- Se estableció la regla fiscal, que limita el crecimiento del gasto público según el nivel de endeudamiento.
- Acuerdo con el FMI (2021-2024):
- Costa Rica accedió a un financiamiento de $1.750 millones, condicionado al cumplimiento de metas fiscales.
- Se fortalecieron los controles sobre el déficit y la deuda.
- Reducción del gasto público:
- Se restringió el crecimiento de salarios, pensiones y otros egresos del sector público.
- Los sectores de educación, salud, infraestructura y seguridad han sido los más afectados.
- Caída del dólar:
- Desde diciembre de 2021, el tipo de cambio ha disminuido un 21%.
- Esto redujo la deuda en dólares al expresarla en colones, mejorando los indicadores fiscales.
A continuación, se muestra la evolución de la deuda como porcentaje del PIB en los últimos años:
Evolución de la deuda pública (% del PIB)
Año | Deuda Pública (% PIB) |
2020 | 67.6% |
2021 | 66.2% |
2022 | 63.8% |
2023 | 61.4% |
2024 | 59.8% |
A continuación se presenta un gráfico que represente visualmente la evolución de la deuda pública como porcentaje del PIB.
Evolución de la Deuda Pública (% del PIB)

Aquí tienes un gráfico que muestra la evolución de la deuda pública como porcentaje del PIB entre 2020 y 2024. Se puede observar una reducción constante, con la mayor caída entre 2022 y 2024.
¿Es realmente menor la deuda de Costa Rica?
Si bien la relación deuda/PIB ha bajado, esto no significa necesariamente que el monto nominal de la deuda haya disminuido. De hecho, según datos del Ministerio de Hacienda, la deuda expresada en colones ha aumentado un 7.6% entre diciembre de 2021 y diciembre de 2024.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, explicó que este comportamiento es normal y que lo relevante es lograr un superávit primario sostenible:
«Lo importante es que generemos suficiente ingreso para pagar los intereses y reducir gradualmente la necesidad de endeudamiento», indicó.
Según sus proyecciones, la deuda nominal podría dejar de crecer en 2028 o 2029, siempre que no se produzcan aumentos significativos en el gasto público.
Impacto en el gasto público: ¿qué cambiará?
El hecho de que la deuda haya caído por debajo del 60% del PIB tiene implicaciones directas en las restricciones del gasto. La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (N.º 9635) establece que cuando la deuda pública supera ese nivel, se activan limitaciones estrictas, como:
- Tope en el crecimiento del gasto: El gasto total del Gobierno no podía superar el 65% del crecimiento promedio del PIB de los últimos cinco años.
- Congelación de salarios y pensiones: Se prohibieron aumentos salariales y ajustes extraordinarios en pensiones.
- Restricción en la toma de créditos: Solo se permitieron préstamos para el pago de deuda o inversiones estratégicas.
Sin embargo, con la reducción del endeudamiento, estas medidas comenzarán a flexibilizarse a partir del Presupuesto Nacional de 2026. Esto significa que el Gobierno tendrá mayor margen para incrementar la inversión pública en áreas clave.
¿Está Costa Rica fuera de peligro financiero?
A pesar del avance, el propio ministro de Hacienda advierte que aún existen riesgos que podrían afectar la sostenibilidad fiscal:
- Factores externos:
- Incrementos en las tasas de interés internacionales.
- Fluctuaciones en el tipo de cambio.
- Desaceleración económica global.
- Factores internos:
- Presiones políticas para aumentar el gasto público.
- Reducción de impuestos sin compensación en ingresos.
- Posible relajación de la regla fiscal.
La proximidad del período electoral y las demandas de sectores afectados por los recortes presupuestarios serán factores clave en la discusión fiscal de los próximos años.
«El esfuerzo por reducir la deuda no puede perderse por decisiones apresuradas. Se necesita un balance entre responsabilidad fiscal y atención a las necesidades del país», concluyó Acosta.
Conclusión: una oportunidad para el futuro
Costa Rica ha logrado un avance significativo en la reducción de su deuda pública como porcentaje del PIB, gracias a reformas estructurales, recortes de gasto y condiciones externas favorables.
Sin embargo, este avance no garantiza la estabilidad a largo plazo. Las decisiones sobre inversión pública, reglas fiscales y nuevos ingresos serán determinantes para que el país consolide su recuperación sin comprometer su desarrollo.
La pregunta clave ahora es: ¿podrá el país mantener la disciplina fiscal en un año preelectoral?
Fuente: El Financiero
Jorge Gutierrez Guillen
#DeudaCostaRica
#HitoFiscal
#EconomíaSostenible
#ReglaFiscal
#FinanzasPúblicas