Marchamo digital avanza en firme: Contraloría despeja el camino y el INS inicia recepción de ofertas
San José, Costa Rica. La modernización del sistema de circulación vehicular en el país ha dado un paso definitivo. El Instituto Nacional de Seguros (INS) quedó oficialmente habilitado para continuar con el proceso de licitación del marchamo digital, luego de que la Contraloría General de la República (CGR) rechazara por extemporáneo un recurso de objeción presentado por la empresa Refricenter S.R.L.
Con esta resolución, el INS podrá iniciar la recepción y apertura de ofertas este 1.º de abril de 2025, cumpliendo con el cronograma establecido para la implementación de esta innovadora tecnología que busca digitalizar el control vehicular.
¿Qué es el marchamo digital?
El marchamo digital consiste en una etiqueta con un chip pasivo de identificación por radiofrecuencia (RFID), que reemplazará el actual sticker de papel adherido al parabrisas. Este dispositivo tendrá un valor aproximado de ¢2.000, una vida útil de hasta 10 años, y permitirá una validación más eficiente del derecho de circulación.
Además de verificar el pago del marchamo, el chip permitirá funcionalidades adicionales, como la activación automática de barreras en peajes, control de accesos a parqueos inteligentes y la integración con sistemas de movilidad urbana dentro del concepto de ciudades inteligentes.
Cronología del proceso
A continuación, un resumen de las fechas más relevantes en el desarrollo de esta licitación:
Evento | Fecha |
Modificación del cartel de licitación publicada | 17 de enero de 2025 |
Vencimiento del plazo legal para objeciones | 29 de enero de 2025 |
Refricenter S.R.L. interpone recurso | 25 de marzo de 2025 |
CGR rechaza el recurso por extemporáneo | 31 de marzo de 2025 |
INS inicia recepción de ofertas | 1.º de abril de 2025 |
Alcance e impacto
El proyecto busca cubrir inicialmente todo el parque vehicular del país, que al cierre de 2024 ascendía a casi 1,9 millones de unidades. El chip RFID permitirá al Estado contar con una herramienta más eficaz para fiscalizar el cumplimiento del pago del derecho de circulación, reducir costos administrativos y facilitar trámites para los ciudadanos.
En etapas posteriores, la tecnología será clave en la habilitación de servicios integrados como control de tránsito automatizado, gestión de estacionamientos públicos y privados, así como interoperabilidad con soluciones de transporte público.
Marco legal y resolución de la CGR
La Contraloría reiteró que los recursos de objeción contra pliegos de condiciones deben presentarse dentro de un plazo de ocho días hábiles a partir de la publicación o modificación del cartel, según lo dispuesto por el artículo 95 inciso a) de la Ley General de Contratación Pública y los artículos 254 y 256 de su reglamento.
En este caso, la modificación al pliego fue publicada el 17 de enero de 2025, por lo que el plazo vencía el 29 de enero. Sin embargo, la empresa presentó su objeción hasta el 25 de marzo, fuera del plazo establecido.
La CGR resolvió de forma contundente: “Se tiene por extemporáneo, lo que trae como consecuencia su rechazo de plano”.
Declaración institucional
Aunque no se emitió un comunicado oficial en el momento del rechazo, fuentes cercanas al INS señalaron que esta decisión representa un hito para el avance del proyecto:
“El marchamo digital no solo moderniza la recaudación, sino que abre el camino para ciudades inteligentes en Costa Rica. Es una herramienta que reducirá trámites, mejorará la fiscalización y nos prepara para una movilidad más conectada y eficiente.”
Comparación internacional
Costa Rica no es el primer país en adoptar esta tecnología. Sistemas similares ya se aplican en países como:
- México, donde los tags RFID son utilizados en autopistas y control vehicular.
- Estonia, pionero en digitalización de trámites estatales, que integra el parque vehicular en su sistema de identidad digital.
- Singapur, que implementa cobros por congestión vehicular utilizando etiquetas inteligentes.
Conclusión
La implementación del marchamo digital representa una de las apuestas más importantes en la transformación del ecosistema de movilidad en Costa Rica. El rechazo del recurso de objeción por parte de la Contraloría pone en firme el proceso de licitación y allana el camino para que el INS continúe con una iniciativa que promete mayor eficiencia, modernización y beneficios tangibles para los ciudadanos.
Fuente: La Nación – CRHoy – El Financiero
#MarchamoDigital #INSCostaRica #ContrataciónPúblicaCR #MovilidadInteligente #TransformaciónDigitalCR
Jorge Gutiérrez Guillen