Proyectos de Ley sobre Inteligencia Artificial en Costa Rica Generan Controversia
La Asamblea Legislativa de Costa Rica ha puesto en la mesa tres proyectos de ley destinados a regular la inteligencia artificial (IA) en el país. Sin embargo, estas iniciativas han despertado una fuerte oposición de sectores tecnológicos, comerciales y expertos legales, quienes advierten que su enfoque podría perjudicar la innovación y la inversión.
Los proyectos en cuestión son la Ley de Regulación de la Inteligencia Artificial en Costa Rica (Expediente 23771), la Ley para la Promoción Responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica (23919) y la Ley para la Implementación de Sistemas de Inteligencia Artificial (24484). De estos, el 23771 ha generado especial controversia debido a inconsistencias en su redacción y al hecho de que fue desarrollado con la asistencia de ChatGPT-4.
Ante la creciente polémica, la presidenta de la Comisión Legislativa de Ciencia y Tecnología, Johanna Obando, convocó a una mesa de trabajo para analizar las propuestas. Sin embargo, las críticas persisten.
Reacciones del Sector Tecnológico y Comercial
Tanto la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) como la Cámara de Comercio de Costa Rica han expresado preocupaciones sobre el impacto de estos proyectos en la economía digital y el desarrollo tecnológico del país. Adolfo Cruz, presidente de Camtic, enfatizó que «no se trata de correcciones puntuales, sino de replantear completamente el enfoque».
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) también mostró su desacuerdo. Marlon Avalos, director de investigación y desarrollo de la entidad, advirtió que «ni el país ni el mundo están preparados para una legislación que podría quedar obsoleta incluso antes de su publicación».
Por su parte, la diputada Vanessa Castro, impulsora de uno de los proyectos, defendió la necesidad de una regulación, asegurando que la iniciativa ha sido analizada durante un largo proceso de consulta con expertos y que aún puede enriquecerse con más aportes.
Principales Críticas a los Proyectos
Los detractores de las iniciativas destacan múltiples deficiencias, entre ellas:
- Falta de visión integral: Los proyectos se presentan por separado sin abordar la IA como una tecnología transversal y en constante evolución.
- Barreras burocráticas: Se imponen trámites excesivos que podrían afectar negativamente a startups, pymes y centros de investigación.
- Enfoque restrictivo: En lugar de fomentar el desarrollo y la adopción de la IA, los proyectos priorizan la regulación de manera rígida.
- Desconexión con la realidad nacional: Se basan en la normativa europea sin considerar las particularidades del ecosistema tecnológico costarricense.
- Falta de financiamiento: No se establecen mecanismos claros para sostener el cumplimiento de las regulaciones propuestas.
¿Es Posible Regular la IA en Costa Rica?
La inteligencia artificial no es solo una tecnología más; representa un cambio de paradigma con efectos profundos en la economía y la sociedad. Según la consultora McKinsey, la IA podría agregar hasta $4,4 billones a la economía global para 2030, mientras que firmas como Deloitte destacan su rápido avance en interacción humano-máquina y nuevos modelos de lenguaje.
Las empresas dedicadas a la IA captaron más de $32.000 millones en inversiones de capital de riesgo en el último trimestre de 2024, con gigantes como OpenAI, Databricks y xAI liderando el sector.
En contraste, la regulación tecnológica en Costa Rica se mantiene rezagada en aspectos clave como protección de datos, derechos del consumidor digital, gobernanza de datos y ciberseguridad. Los expertos advierten que replicar modelos regulatorios tradicionales en un campo tan dinámico podría generar más obstáculos que soluciones.
Un Llamado a la Reforma del Enfoque Regulatorio
Ante este panorama, las cámaras empresariales y tecnológicas han solicitado reiniciar elproceso regulatorio con un enfoque integral y participativo, involucrando a sectores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil. También recomiendan avanzar en etapas, comenzando con la adopción de marcos éticos y estándares internacionales, en lugar de imponer restricciones apresuradas.
«La regulación debe encontrar un balance entre fomentar la inversión, incentivar la innovación y establecer reglas claras sin asfixiar el desarrollo tecnológico», concluyó Adolfo Cruz, de Camtic.
La discusión sobre cómo regular la inteligencia artificial en Costa Rica está lejos de concluir. Lo que está claro es que cualquier legislación en este campo deberá ser flexible y adaptativa, capaz de evolucionar al ritmo de una de las tecnologías más disruptivas de nuestra era.
Fuente: El Financiero
Jorge Gutiérrez Guillen
#RegulaciónIA #InnovaciónTecnológica #CostaRicaDigital #InteligenciaArtificial
#FuturoTecnológico