Rentabilidad de las Empresas Estatales en Costa Rica: Recuperación y Desafíos en un Entorno Global Volátil
Los resultados de las operaciones del Estado de Costa Rica para los años 2021, 2022 y 2023 reflejan diversas tendencias económicas y sociales que responden tanto a factores internos como externos, particularmente vinculados a la pandemia, la inflación y las políticas de atracción de inversión.
2021: Este año estuvo marcado por la recuperación post-pandemia, pero también por una creciente desigualdad social y económica. Según el Informe del Estado de la Nación, aunque la economía comenzó a recuperarse con un crecimiento modesto del PIB, la inversión pública en infraestructura cayó a su nivel más bajo en 30 años. Las medidas de contención fiscal adoptadas desde 2018 impactaron fuertemente sectores clave como la educación, donde la inversión se redujo un 4.6%, lo que afectó la calidad de los servicios y la equidad en el acceso(Programa Estado Nación).
2022: En este año, la desigualdad persistió, y el crecimiento económico fue dispar. Las empresas en zonas francas tuvieron un desempeño sólido, con un crecimiento de casi el 12%, mientras que las empresas en el régimen tradicional crecieron apenas un 3.4%. Esto creó una brecha significativa, ya que el régimen tradicional representa el 87% de la actividad económica y es crucial para la recaudación tributaria. A nivel social, la pobreza afectó al 23% de la población, con mayores tasas en los jóvenes menores de 18 años(Programa Estado Nación)(Semanario Universidad).
2023: A pesar de una leve reducción en la pobreza, que bajó al 21.8%, la situación económica continuó siendo desafiante. Las diferencias entre las zonas francas y el régimen tradicional se mantuvieron, agravadas por la inflación y el bajo crecimiento en sectores como la agricultura y la construcción. Además, la violencia social aumentó, vinculada a la exclusión de los jóvenes del sistema educativo y laboral. Esto exacerbó el deterioro en las condiciones de vida, reflejado también en una disminución en el acceso a servicios básicos como el agua potable, que bajó del 95.7% al 89.9%(Semanario Universidad)(Delfino.cr).
En conclusión, los últimos tres años reflejan una Costa Rica en la que los beneficios de la inversión extranjera y las zonas francas no se han traducido en mejoras equitativas para toda la población. La pobreza, la desigualdad y la violencia se han agravado, mientras que la inversión en sectores clave como la educación ha disminuido, afectando la capacidad del país para generar empleos de calidad fuera de la Gran Área Metropolitana y las zonas francas.
Análisis Económico de las Empresas Estatales de Costa Rica: Resultados Financieros 2021-2023 y sus Implicaciones
El desempeño financiero de las empresas estatales en Costa Rica es un reflejo de las dinámicas económicas tanto a nivel nacional como internacional. Los resultados de las principales empresas del Estado en los años 2021, 2022 y 2023 muestran una recuperación significativa en algunos sectores, mientras que otros enfrentan desafíos profundos que exigen atención inmediata. A continuación, se realiza un análisis detallado de los resultados de las principales empresas estatales, considerando las circunstancias económicas recientes. Las empresas estatales de Costa Rica han sido un pilar clave en la economía del país, ofreciendo servicios estratégicos en sectores como energía, banca, seguros, transporte y comunicaciones. Sin embargo, los resultados financieros de estas entidades en el periodo 2021-2023 muestran disparidades significativas, que reflejan tanto la influencia de factores internacionales como las dinámicas nacionales. A continuación, se presenta un análisis detallado de los resultados financieros de las 13 principales empresas del Estado, con un enfoque en los factores que han determinado su desempeño.
1. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): La Sorpresa del Repunte
El ICE registró un impresionante salto en su resultado financiero, pasando de una pérdida de 93,033 millones de colones en 2021 a una ganancia de 278,425 millones en 2023. Este cambio dramático puede atribuirse a:
- Inversiones en energías renovables, particularmente en hidroeléctricas y geotérmicas, que han aumentado la eficiencia energética.
- Aumento en la demanda interna y la exportación de electricidad a los países vecinos en la región.
- Contexto global de los precios de los combustibles, que ha incentivado la adopción de fuentes de energía limpia.
El ICE se encuentra bien posicionado para capitalizar la transición global hacia energías renovables, pero debe seguir invirtiendo en infraestructura para evitar rezagos en el suministro energético nacional.
2. Banco Nacional de Costa Rica (BNCR): Estabilidad en Medio de la Turbulencia
El BNCR ha mostrado una notable estabilidad, con utilidades de 37,772 millones en 2023, muy similares a las de 2022. A pesar del panorama incierto en el sector bancario internacional, el BNCR ha logrado mantener su rentabilidad gracias a:
- Gestión prudente del crédito y bajas tasas de morosidad.
- Aumento en las tasas de interés, que han beneficiado los márgenes de intermediación financiera.
Sin embargo, la volatilidad en los mercados internacionales y el ajuste monetario en economías avanzadas, como los Estados Unidos, podrían afectar los costos de financiamiento y presionar los márgenes a futuro.
3. Instituto Nacional de Seguros (INS): Caída en Rentabilidad
El INS ha enfrentado una disminución en sus utilidades, pasando de 133,701 millones de colones en 2021 a 29,401 millones en 2023. Este descenso puede explicarse por:
- Aumento en la siniestralidad a nivel local, derivado del incremento de desastres naturales, como tormentas y terremotos.
- Mayores costos de operación debido a la inflación y a la necesidad de ajustar coberturas frente a riesgos emergentes.
Es esencial que el INS diversifique su cartera de productos y gestione mejor el riesgo climático, que seguirá siendo una fuente importante de vulnerabilidad en los próximos años.
4. Banco de Costa Rica (BCR): Reducción en las Utilidades
El BCR ha visto una significativa disminución en sus ganancias, desde 54,434 millones en 2021 a 22,087 millones en 2023. Este descenso podría estar relacionado con:
- Mayor competencia en el sector bancario, tanto de entidades privadas como fintechs.
- Aumento en los costos operativos y un contexto regulatorio más estricto.
El BCR necesita adaptarse a las nuevas tecnologías y mejorar la eficiencia de sus operaciones para mantenerse competitivo en un entorno bancario en constante evolución.
5. Junta de Protección Social (JPS): Mantenimiento de Utilidades
La JPS ha mantenido una tendencia de estabilidad financiera, con una ligera mejora en sus resultados: 3,691 millones de colones en 2023, frente a 2,993 millones en 2022. Este crecimiento moderado refleja la solidez del sector de juegos de azar en el país, a pesar de la desaceleración económica global.
6. Acueductos y Alcantarillados (AYA): Recuperación en Marcha
El AYA, que sufrió una pérdida significativa de 21,559 millones en 2021, ha vuelto a obtener utilidades de 2,522 millones en 2023. Esta recuperación se debe principalmente a:
- Mejoras en la recaudación y la eficiencia operativa.
- Inversiones en infraestructura hídrica que han reducido las pérdidas en el suministro de agua potable.
No obstante, la entidad aún enfrenta retos en cuanto a la distribución y calidad del servicio, especialmente en zonas rurales.
7. Correos de Costa Rica: La Reinvención del Servicio Postal
Correos de Costa Rica ha logrado revertir sus pérdidas de 555 millones en 2022, generando una utilidad de 1,246 millones en 2023. Este cambio positivo está vinculado a la expansión de servicios de paquetería y la creciente demanda del comercio electrónico. Sin embargo, la entidad debe seguir innovando para adaptarse a las nuevas tendencias digitales.
8. Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop): Resultados Variables
El Incop ha tenido una caída en su desempeño financiero, con utilidades de 564 millones en 2023, en comparación con 1,542 millones en 2022. La gestión portuaria y los proyectos de modernización deben acelerarse para que la empresa pueda mejorar su competitividad regional.
9. Fábrica Nacional de Licores (Fanal-CNP): Pérdidas Recurrentes
La Fanal sigue registrando pérdidas, con 4,518 millones en 2022. La entidad enfrenta una fuerte competencia de importaciones y una baja en el consumo de productos alcohólicos locales. Se necesitan estrategias de diversificación y modernización para que Fanal pueda revertir esta tendencia negativa.
10. Sinart: Desafíos en la Sostenibilidad Financiera
El Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart) continúa operando con pérdidas, con 884 millones en 2023. La transición digital y la oferta de contenido más competitivo son urgentes para que Sinart pueda asegurar su viabilidad financiera a largo plazo.
11. Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope): Volatilidad en los Resultados
Recope pasó de una utilidad de 55,152 millones en 2022 a una pérdida de 998 millones en 2023, una variación que refleja la alta volatilidad en los precios internacionales del petróleo. A medida que el mundo transita hacia fuentes de energía más limpias, Recope debe diversificar su modelo de negocio y enfocarse en la sostenibilidad.
12. Japdeva: Pérdidas Persistentes
Japdeva ha continuado acumulando pérdidas, con 1,206 millones en 2023. Los problemas de infraestructura y la competencia con puertos privados son factores que afectan su desempeño. La modernización de las instalaciones portuarias es crucial para revertir esta tendencia.
13. Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer): Una Necesidad Urgente de Modernización
Incofer ha registrado pérdidas crecientes, con 6,683 millones en 2023. La falta de modernización y la ineficiencia operativa han afectado la capacidad de la entidad para ser una alternativa de transporte viable. La inversión en trenes eléctricos es una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Conclusión
Los resultados financieros de las empresas estatales de Costa Rica durante el periodo 2021-2023 reflejan tanto los efectos de un entorno global volátil como los desafíos internos. Las empresas que han logrado adaptarse a las nuevas realidades del mercado, como el ICE y Correos de Costa Rica, han mostrado mejoras significativas. Sin embargo, otras, como Recope, Incofer y Japdeva, necesitan reformas estructurales y modernización urgente para revertir sus pérdidas. A nivel macroeconómico, las políticas de inversión en infraestructura y la gestión de riesgos climáticos serán claves para el futuro de estas entidades.
Vale la pena profundizar en dos empresas que llaman la atención:
SINART (Sistema Nacional de Radio y Televisión)
Pros:
- Función cultural y educativa: SINART juega un papel crucial en la difusión de contenidos culturales, educativos y de interés público, que podrían no ser cubiertos por medios privados. Programas de televisión y radio que promueven la identidad nacional y el acceso a información imparcial son beneficios sociales clave(Programa Estado Nación).
- Acceso a información en zonas rurales: Ofrece un canal de comunicación para zonas rurales donde otros medios no llegan con la misma cobertura, ayudando a cerrar la brecha informativa en regiones marginadas.
- Preservación del patrimonio: SINART ayuda a preservar y difundir el patrimonio cultural costarricense, proporcionando una plataforma para expresiones artísticas locales.
Contras:
- Pérdidas financieras: El SINART ha presentado pérdidas constantes, como se refleja en los resultados financieros de los últimos tres años. Las pérdidas en 2023 alcanzaron los -884 millones, lo que sugiere una operación insostenible sin inyecciones de fondos públicos.
- Baja competitividad: En comparación con medios privados, SINART enfrenta dificultades para competir en términos de calidad de producción y atractivo para el público, lo que limita su capacidad para generar ingresos publicitarios(Delfino.cr).
- Carga fiscal: El sostenimiento del SINART depende en gran parte de subsidios estatales, lo que genera una carga para el erario público, en especial en tiempos de ajustes fiscales.
FANAL (Fábrica Nacional de Licores)
Pros:
- Monopolio en la producción de alcohol: FANAL es un actor clave en la producción de alcohol y derivados, y su operación tiene implicaciones importantes para el control del mercado de licores en Costa Rica. Esto también genera ingresos para el Estado a través de la venta de productos alcohólicos.
- Apoyo a la producción agrícola: FANAL contribuye a sectores agrícolas como la caña de azúcar, lo que puede favorecer economías locales en las zonas rurales.
- Control de calidad y seguridad: Al ser una entidad pública, puede garantizar estándares más altos en la producción de alcohol, controlando el acceso a productos de calidad y reduciendo la venta de licores adulterados(Semanario Universidad).
Contras:
- Pérdidas recurrentes: Las pérdidas de FANAL han sido significativas, con un déficit de -4,518 millones en 2022, lo que plantea dudas sobre su viabilidad económica. La competencia con empresas privadas, tanto formales como informales, ha afectado su rentabilidad.
- Obsolescencia tecnológica: La falta de modernización en sus instalaciones y procesos productivos ha afectado su competitividad frente a importaciones y productos nacionales de mayor eficiencia.
- Cuestionamientos a su monopolio: Algunos argumentan que el monopolio estatal en la producción de licores es innecesario y que liberalizar el mercado podría fomentar la competencia, mejorar la eficiencia y generar mayores ingresos fiscales por impuestos en lugar de pérdidas por la operación directa de la fábrica(Programa Estado Nación).
Conclusión
El mantenimiento del SINART y la FANAL tiene beneficios en términos de impacto cultural, social y de control de calidad. Sin embargo, ambos presentan problemas de rentabilidad y eficiencia, lo que sugiere que podrían requerirse reformas importantes para garantizar su sostenibilidad. Alternativas podrían incluir la privatización parcial, modernización de operaciones o redefinición de sus funciones para enfocarse en áreas donde tienen un valor agregado claro para la sociedad costarricense.
Este es un ejercicio como parte al seguimiento que le damos a las publicaciones del Financiero, nuestro fin es de dar a conocer nuestro punto de vista y tratar de agregar elementos o enforcarlo desde una óptica conforme a nuestro punto de vista.
Jorge Gutiérrez Guillén Cédula 303060119