Retraso en fondos generacionales: ¿Qué significa para tu pensión?

El mayor cambio en el modelo de inversión del Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP) tendrá que esperar. El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) acordó postergar por 12 meses la entrada en vigencia del modelo de fondos generacionales, inicialmente prevista para abril de 2024.

La decisión se tomó en la sesión 1924-2025 y fue comunicada oficialmente el pasado jueves 20 de marzo. «La prórroga permitirá realizar los análisis necesarios para garantizar que la reforma cumpla con sus objetivos y beneficie a los trabajadores», señaló el Conassif en su comunicado. Según el Conassif, la prórroga responde a la necesidad de realizar estudios complementarios en áreas clave, como tasas de reemplazo, límites de inversión y el impacto general de la reforma.

Contexto histórico del ROP

El Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP) fue creado en el año 2000 con el objetivo de complementar la pensión básica de los trabajadores en Costa Rica. A lo largo de los años, el sistema ha sido objeto de debate debido a los rendimientos de las inversiones y las restricciones en el acceso a los fondos. La propuesta de los fondos generacionales surgió como una medida para mejorar la rentabilidad y estabilidad del sistema.

¿En qué consisten los fondos generacionales?

Los fondos generacionales buscan cambiar la forma en que se invierten los recursos del ROP. Este modelo obliga a las operadoras de pensión complementaria (OPC) a ajustar sus estrategias de inversión según la edad de los afiliados. La idea es que los jóvenes puedan asumir más riesgos en sus inversiones con miras a obtener una mayor pensión en el futuro, mientras que quienes estén más cerca de la jubilación tengan una estrategia más conservadora.

Aprobado en diciembre de 2023, este modelo ha generado debates en distintos sectores financieros. Si bien algunos actores apoyan su implementación, otros han cuestionado la falta de análisis sobre los efectos que tendría en el mercado financiero y cambiario.

Dudas y posiciones encontradas

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y miembro con voto en el Conassif, expresó en febrero pasado su preocupación por la falta de medición de los impactos del nuevo modelo. «Estoy a favor de la idea de los fondos, pero es importante evaluar sus repercusiones en el mercado financiero», comentó a El Financiero.

Por su parte, Humberto Grant, expresidente interino del Conassif y actual miembro del Consejo, también se mostró escéptico sobre la rapidez de la implementación. «Mi opinión personal es que es mejor que esto salga bien, a que salga pronto», declaró a La Nación en enero.

No todos comparten estas preocupaciones. Marco Vargas, gerente general de la OPC BN Vital, sostuvo en enero que el modelo debería implementarse sin demora, pues «creemos en la separación del fondo ROP por ciclo de vida y en los beneficios que esto traería para los más jóvenes».

Popular Pensiones, la OPC con más afiliados del país, se mostró a favor del aplazamiento, destacando que los estudios adicionales son esenciales para garantizar el éxito de la reforma. «Este cambio es el más importante en el sistema de pensiones en 25 años y debe realizarse de la mejor manera», afirmó la entidad.

Impacto en los afiliados

El retraso en la implementación de los fondos generacionales genera incertidumbre para los cotizantes del ROP. Para algunos, la postergación puede significar una oportunidad para mejorar la regulación y optimizar la estrategia de inversión. Para otros, representa una demora en la posibilidad de acceder a mayores rendimientos en el futuro. ¿Cómo afectará a los diferentes grupos de edad? Los jóvenes podrían beneficiarse de una estructura más robusta si se implementa correctamente, mientras que aquellos cercanos a la jubilación se preguntan si los cambios impactarán la seguridad de su pensión.

Comparación internacional

Varios países han implementado modelos similares de fondos generacionales en sus sistemas de pensiones. En Estados Unidos, los fondos «Target Date» permiten a los inversionistas ajustar su exposición al riesgo según la cercanía de su retiro. En Chile, el modelo multifondos permite a los afiliados elegir su nivel de riesgo según su edad y preferencias. La pregunta clave es si Costa Rica logrará adaptar exitosamente estas experiencias a su contexto.

Próximos pasos y cronograma

Con el aplazamiento de 12 meses, el Conassif y las operadoras de pensiones deberán presentar estudios adicionales sobre tasas de reemplazo, límites de inversión y posibles modificaciones al modelo. Se espera que en los próximos meses se realicen consultas con actores del sector financiero y expertos en pensiones para evaluar las mejores prácticas.

Fuente: El Financiero

Jorge Gutiérrez Guillen

#PensionesCR #FondosGeneracionales #SeguridadFinanciera #ReformaROP #InversiónInteligente

Share This Post

Related Articles

Leave a comment

Hey, so you decided to leave a comment! That's great. Just fill in the required fields and hit submit. Note that your comment will need to be reviewed before its published.