Seguridad, migración y comercio: Lo que dejó la visita de Marco Rubio a Costa Rica
El Secretario de Estado de Estados Unidos reafirmó la relación de su país con Costa Rica y destacó acuerdos en temas clave como seguridad, migración y comercio.
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió este martes con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves. Durante el encuentro, ambos líderes resaltaron la relación estrecha entre sus países y discutieron temas prioritarios como seguridad, migración y ciberseguridad.
Acuerdos en seguridad y migración
Uno de los principales temas tratados fue la seguridad. Rubio anunció que Estados Unidos apoyará a Costa Rica en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, colaborando con la DEA y el FBI para fortalecer la capacidad de investigación del país.
En materia migratoria, Rubio y Chaves discutieron la necesidad de identificar personas que representen un riesgo para la seguridad de ambos países. Como parte de los acuerdos, se ampliará la cooperación en tecnología biométrica para detectar individuos vinculados con actividades criminales y terrorismo.
Además, Rubio reconoció que Costa Rica es un destino atractivo para migrantes debido a su estabilidad económica y social, lo que genera desafíos adicionales en la gestión migratoria.
El papel de Estados Unidos en el desarrollo tecnológico de Costa Rica
Rubio también abordó el tema de las redes 5G, señalando la importancia de evitar la participación de empresas que puedan representar un riesgo para la seguridad nacional. Costa Rica recientemente firmó un decreto que limita la intervención de Huawei en este sector, alineándose con el Acuerdo de Budapest, lo cual fue respaldado por el Secretario de Estado.
Posible exclusión de Nicaragua del TLC
Otro tema clave de la visita fue la posible exclusión de Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA). Rubio calificó los regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba como «enemigos de la humanidad» y señaló que la administración Trump aún no ha tomado una decisión sobre este asunto.
La posible salida de Nicaragua del CAFTA podría afectar a Costa Rica, ya que Nicaragua es un socio comercial relevante. En 2024, Costa Rica exportó bienes a Nicaragua por $782,3 millones, mientras que importó $202,7 millones, lo que representa una relación comercial favorable. Además, Nicaragua es una ruta clave para el comercio costarricense con el resto de Centroamérica.
Estados Unidos refuerza su relación con Costa Rica
Rubio enfatizó que la nueva administración de Donald Trump implementará una política clara de diferenciación entre países «amigos» y «enemigos» de Estados Unidos, destacando que «es mejor ser amigo que enemigo». En este contexto, reafirmó que Costa Rica es un país aliado que comparte valores e intereses con su nación.
La relación entre ambos países sigue siendo clave para la economía costarricense. Estados Unidos es el principal socio comercial y fuente de inversión extranjera para Costa Rica. En 2024, el 46% de las exportaciones costarricenses tuvieron como destino Estados Unidos, mientras que el 40% de las importaciones provinieron de ese país. Además, Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de turistas hacia Costa Rica.
¿Cómo impacta esto a Costa Rica y al crecimiento de la región?
Desde la perspectiva de Costa Rica, esta reunión reafirma la importancia de mantener una relación estable con Estados Unidos, no solo en términos de seguridad y migración, sino también en el fortalecimiento del comercio y la inversión extranjera. La postura de la administración Trump de diferenciar entre países «amigos» y «enemigos» puede beneficiar a Costa Rica en términos de acceso a nuevos programas de cooperación y financiamiento.
El crecimiento de la región centroamericana también se ve afectado por estas relaciones diplomáticas. La posible exclusión de Nicaragua del CAFTA generaría impactos en el comercio regional, afectando la dinámica de exportaciones e importaciones en toda Centroamérica. Costa Rica, al depender en parte del tránsito de bienes a través de Nicaragua, debe evaluar estrategias para mitigar cualquier efecto negativo en caso de que Estados Unidos decida tomar medidas contra el país vecino.
Además, la cooperación en seguridad y migración podría fortalecer la estabilidad de la región, al reducir el crimen organizado y mejorar la gestión de flujos migratorios. Un entorno más seguro y estable favorece la atracción de inversión extranjera y el desarrollo económico en toda Centroamérica.
En términos tecnológicos, la decisión de Costa Rica de alinearse con el Acuerdo de Budapest y limitar la presencia de Huawei en las redes 5G podría abrir nuevas oportunidades de inversión en infraestructura digital, lo que a largo plazo beneficiaría a la economía y al sector tecnológico del país.
El futuro de la relación entre Costa Rica y Estados Unidos
Con la creciente competencia de China en la región, la relación entre Costa Rica y Estados Unidos podría verse afectada en los próximos años. Desde que Costa Rica rompió relaciones con Taiwán en 2007 y fortaleció sus lazos con China, las importaciones desde el gigante asiático han crecido un 440%, representando en 2024 el 14% del total de bienes importados.
En cuanto a los programas de asistencia internacional de Estados Unidos, Rubio aseguró que no se eliminarán, sino que se reestructurarán para que sean más efectivos. Sin embargo, el presidente Chaves evitó responder sobre el impacto que podría tener esta reconfiguración frente a la creciente presencia de China en la región.
Fuente: El Financiero
Jorge Gutierrez Guillen
#RelacionesInternacionales #CostaRicaEEUU #ComercioGlobal #SeguridadYMigración #CrecimientoRegional