Solidaristas enfrentan el reto de reportar pérdidas tras crisis de Coopeservidores y Desyfin

Las asociaciones solidaristas afectadas por las crisis financieras de Coopeservidores y Desyfin han tenido que tomar medidas para mitigar las pérdidas sufridas en 2024. Según un análisis de la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas (Conasol) y el Movimiento Solidarista Costarricense (MSC), las estrategias varían según la realidad de cada organización.

Impacto financiero en los solidaristas

Se estima que alrededor de 200 solidaristas invirtieron cerca de $125 millones en Coopeservidores. En octubre de 2024, el Banco Popular, entidad que absorbió parte de la cooperativa, realizó un pago a los depositantes con ahorros y certificados de inversión superiores a los ₡6 millones, sumando un 50% adicional sobre el monto excedente. Sin embargo, aún no hay certeza sobre una posible recuperación adicional en el futuro.

En el caso de Desyfin, la situación es menos clara. Una encuesta de Conasol y el MSC reveló que al menos cuatro asociaciones solidaristas de un grupo de entre 25 y 30 consultadas tenían inversiones en esta entidad financiera.

Existe una estimación sobre las cantidades que las asociaciones y cooperativas dejaron de percibir debido a estas crisis. Muchas de estas entidades ya deben asumir las pérdidas como definitivas, dado que no han sido retribuidas por Coopeservidores y Desyfin. En términos contables y conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), estas pérdidas deben ser registradas en los estados financieros bajo deterioro de activos financieros, siguiendo un análisis de recuperabilidad y reconocimiento de la pérdida según las normas de contabilidad aplicables.

Estrategias adoptadas por las asociaciones solidaristas

Para enfrentar las pérdidas, las asociaciones han considerado diversas opciones:

  1. Reducción o eliminación de excedentes: Algunas asociaciones han optado por utilizar los excedentes generados en 2024 para cubrir las pérdidas. Esto podría significar un menor pago de excedentes en 2025 o, en algunos casos, la ausencia total de ellos, aunque sin afectar el capital de los asociados.
  2. Afectación del capital de los asociados: En casos donde los excedentes no fueron suficientes para absorber las pérdidas, la Asamblea de Asociados pudo decidir aplicar la pérdida directamente sobre el capital. Esta medida significaría que los afiliados perderían un porcentaje de sus ahorros obreros. El impacto sería proporcional a la cantidad de capital que cada persona tuviera.
  3. Distribución del impacto en varios períodos: Para evitar un golpe inmediato en un solo año, algunas solidaristas han decidido repartir la pérdida en varios períodos. Esta estrategia permitiría a los afiliados mantener su capital intacto, aunque recibirían menores excedentes en los próximos años.

Falta de regulación específica en la ley

La Ley de Asociaciones Solidaristas no establece reglas claras sobre la forma en que deben reportarse las pérdidas, lo que ha generado diferentes interpretaciones y estrategias entre las asociaciones. Dunia Zamora, presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, señala que la normativa actual parte del supuesto de que una asociación siempre generará ganancias, una situación que no siempre refleja la realidad económica.

Ante este panorama, las asociaciones solidaristas continúan evaluando las mejores opciones para garantizar la estabilidad financiera de sus afiliados mientras enfrentan las consecuencias de la crisis de Coopeservidores y Desyfin

Fuente: El Financiero

Jorge Gutierrez Guillen

#CrisisFinanciera
#Solidaristas
#Coopeservidores
#Desyfin
#ImpactoEconómico

Share This Post

Related Articles

Leave a comment

Hey, so you decided to leave a comment! That's great. Just fill in the required fields and hit submit. Note that your comment will need to be reviewed before its published.