Sugeval impulsa regulación para influencers financieros y asesoría de inversión en redes sociales en Costa Rica
Una ley que busca modernizar el mercado de valores
La Superintendencia General de Valores (Sugeval) de Costa Rica está preparando una reforma integral a la Ley Reguladora del Mercado de Valores (Ley 7732), la cual ha estado vigente desde 1998 sin modificaciones significativas. El proyecto de ley, que se presentará en el segundo semestre de 2025, busca actualizar la normativa para enfrentar nuevos desafíos del mercado financiero, especialmente la proliferación de asesores financieros no regulados en redes sociales.
Según Tomás Soley, superintendente de Sugeval, la ley vigente ha quedado obsoleta en algunos aspectos, y es necesario fortalecerla para proteger a los inversionistas y garantizar la integridad del mercado.
Principales cambios propuestos en la reforma
La reforma a la Ley 7732 se centrará en cuatro ejes fundamentales:
1. Tipificación del delito de oferta pública de valores no autorizada
Actualmente, la norma que sanciona la oferta pública sin autorización es considerada “débil” y poco efectiva. La reforma busca endurecer las sanciones para quienes promuevan inversiones sin autorización, especialmente en redes sociales.
Ejemplo real: En 2023, se reportaron múltiples casos de estafas en Costa Rica donde personas ofrecían supuestas oportunidades de inversión en criptomonedas en redes sociales sin respaldo legal. Estos casos habrían sido más fáciles de perseguir si la oferta pública de valores no autorizada estuviera mejor tipificada como delito.
2. Modificación del régimen de multas
El sistema de sanciones será más flexible. En lugar de aplicar multas fijas sobre el patrimonio de las empresas infractoras, se establecerán criterios para graduar las penas según la gravedad de la infracción.
Dato: Actualmente, en Costa Rica las multas pueden ser del 1% del patrimonio de la entidad sancionada, lo cual en algunos casos es demasiado alto o demasiado bajo según la falta cometida. Con la reforma, se introducirían criterios de proporcionalidad.
3. Regulación de influencers financieros y asesores de inversión
Uno de los puntos más innovadores de la reforma es la regulación de «finfluencers» (influencers financieros) y asesores de inversión que operan en redes sociales. Sugeval ha identificado un aumento en la cantidad de personas que ofrecen asesoramiento financiero sin estar registradas ni contar con la formación adecuada.
Opinión experta: El economista Carlos Fernández, consultor financiero en Costa Rica, advierte que: “Si bien es cierto que hay influencers que buscan educar, también hay quienes solo quieren vender cursos, señales de trading o inversiones de alto riesgo sin revelar los peligros. Esta ley puede ayudar a evitar fraudes, pero debe implementarse con cuidado para no censurar la educación financiera legítima.”
4. Regulación de nuevas figuras en el mercado financiero
La reforma también busca incorporar a jurisdicciones reconocidas y operadores remotos, permitiendo que empresas extranjeras puedan ofrecer servicios de inversión en Costa Rica bajo un marco regulado.
Comparación internacional: En el Reino Unido, los reguladores han establecido un sistema similar donde empresas extranjeras pueden operar siempre que cumplan con ciertos requisitos de transparencia.
Impacto en el mercado de criptomonedas y otras inversiones digitales
Uno de los aspectos que aún está en análisis es cómo esta reforma abordará las inversiones en criptomonedas y activos digitales. En Costa Rica, las criptomonedas no son moneda de curso legal, pero han ganado popularidad en los últimos años.
Dato: Según un estudio del Banco Central de Costa Rica, más del 15% de los costarricenses han realizado transacciones con criptomonedas al menos una vez en los últimos dos años.
💡 Ejemplo real: En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ahora obliga a influencers que promocionan criptomonedas a advertir sobre sus riesgos. Costa Rica podría tomar un enfoque similar dentro de la nueva regulación.
Medidas contra fraudes financieros y estafas en redes sociales
Casos reales en Costa Rica:
- En 2022, se desmanteló un esquema piramidal que prometía rendimientos del 10% mensual en inversiones digitales.
- En 2023, varias personas denunciaron haber perdido miles de dólares por confiar en recomendaciones de inversión de influencers en redes sociales.
¿Cómo protegerse?
Sugeval recomienda a los inversionistas:
✔ Verificar si el asesor está registrado en Sugeval antes de seguir sus recomendaciones.
✔ Sospechar de promesas de “ganancias seguras” o “ingresos pasivos garantizados”.
✔ Evitar inversiones que solo permitan ganar dinero invitando a más personas (posible esquema piramidal).
Comparaciones internacionales: Cómo han abordado otros países la regulación de influencers financieros
- 🇪🇸 España: Desde 2024, los influencers financieros deben rectificar información falsa y advertir sobre riesgos en sus publicaciones.
- 🇫🇷 Francia: Se aprobó una ley que prohíbe a influencers promocionar productos financieros sin certificación.
- 🇬🇧 Reino Unido: La FCA ha intensificado sus esfuerzos para regular la promoción de inversiones. En 2024, 20 influencers financieros fueron investigados por promover esquemas sin autorización.
Definiciones de términos clave en la reforma
Para entender mejor la reforma, aquí hay algunos términos clave:
- Influencers Financieros (Finfluencers): Creadores de contenido en redes sociales que comparten información sobre finanzas e inversiones.
- Startups: Empresas emergentes de base tecnológica, a menudo en el sector financiero.
- FCA (Financial Conduct Authority): Regulador financiero del Reino Unido que protege a los inversionistas.
- Intuit Credit Karma: Plataforma que ofrece herramientas para evaluar el crédito y administrar finanzas personales.
Conclusión: ¿Qué sigue para la reforma?
Llamado a la acción:
- Si eres inversionista, revisa siempre que las recomendaciones que sigues provengan de fuentes confiables.
- Si eres creador de contenido financiero, prepárate para una regulación que exigirá más transparencia y credibilidad.
- Si estás interesado en este tema, comparte tu opinión con el hashtag #RegulaciónFinancieraCR en redes sociales.
Costa Rica se suma a la tendencia global de regular el asesoramiento financiero en redes sociales. Si la reforma se implementa correctamente, podría ayudar a prevenir fraudes y mejorar la confianza en el mercado financiero.
Punto de vista en Estados Unidos:
En Estados Unidos, la regulación de asesores financieros y la oferta pública de valores se rige principalmente por dos leyes fundamentales:
- Ley de Valores de 1933: Esta ley establece que la mayoría de las ofertas de valores deben registrarse ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) o calificar para una exención de los requisitos de registro. El objetivo es garantizar la divulgación completa y justa de la naturaleza de los valores vendidos en el comercio interestatal y prevenir el fraude en su venta. investor.gov
- Ley del Mercado de Valores de 1934: Esta ley complementa la anterior al regular la distribución secundaria de valores, es decir, las transacciones que ocurren después de la emisión inicial. También creó la SEC, encargada de supervisar y hacer cumplir las leyes federales de valores. dialnet.unirioja.es
En el contexto de las redes sociales, ha surgido una nueva figura conocida como «finfluencers» (influencers financieros), quienes ofrecen asesoramiento financiero a través de plataformas digitales. Aunque estos «finfluencers» han democratizado el acceso a la educación financiera, también presentan riesgos debido a la falta de supervisión y posibles conflictos de interés. Un estudio de Intuit Credit Karma reveló que un tercio de la generación Z busca asesoramiento financiero en estos influencers, lo que ha llevado a las autoridades a considerar una mayor regulación en este ámbito.
Para abordar estos desafíos, la SEC ha adoptado reformas que modernizan las normas aplicables a los asesores de inversión que operan exclusivamente a través de internet. Estas modificaciones, implementadas en abril de 2024, actualizan una normativa de 22 años para proteger mejor a los inversores en la era digital. Entre los cambios, se exige que los asesores de inversiones que se acojan a la exención de asesor de internet mantengan un sitio web interactivo operativo.
Además, en enero de 2025, la SEC impuso una multa de cuatro millones de dólares a Santander US Capital Markets por el uso indebido de aplicaciones de mensajería como WhatsApp por parte de sus banqueros para tratar asuntos empresariales. Esta acción subraya la importancia de mantener registros adecuados de las comunicaciones relacionadas con transacciones financieras, incluso en el contexto de las redes sociales y aplicaciones de mensajería.
En resumen, Estados Unidos está adaptando su marco regulatorio para abordar los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y plataformas digitales en el ámbito financiero, buscando equilibrar la innovación con la protección al inversor.
Fuentes: Dialnet (Universidad de La Rioja), El Financiero, La República, La Nación, Sugeval, (Ernst & Young), Banco Central de Costa Rica, Intuit Credit Karma, Financial Conduct Authority (FCA), Internet.
Compilación: Jorge Gutiérrez Guillén