Supén ratifica el cambio en el ROP: Fondos generacionales entrarán en vigor en abril
A pesar de dudas y llamados a postergar la medida, la Superintendencia de Pensiones (Supén) confirmó que el nuevo modelo de fondos generacionales entrará en vigencia el 1°. de abril, tal como fue aprobado en 2023. Este cambio transformará el Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP) con una estrategia de inversión ajustada a la edad de cada trabajador, buscando mejorar la rentabilidad de los ahorros previsionales.
El superintendente interino de Pensiones, Tomás Soley, afirmó que no hay razones técnicas ni jurídicas para modificar el calendario normativo y aseguró que Supén ha proporcionado al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) todos los elementos necesarios para disipar dudas. Esta declaración se da luego de que, en enero, el expresidente interino del Conassif, Humberto Grant, y el presidente del Banco Central, Róger Madrigal, sugirieran una posible postergación argumentando la necesidad de estudios de impacto adicionales. Sin embargo, Supén insiste en que el modelo ha sido suficientemente analizado y está listo para su implementación.
El esquema de fondos generacionales reorganiza la inversión de los aportes del ROP según la edad de los afiliados. Los trabajadores más jóvenes tendrán mayor exposición a renta variable, que ofrece mayores rendimientos en el largo plazo, mientras que los adultos mayores migrarán gradualmente a renta fija, una opción más estable y segura. Este modelo, implementado con éxito en países como Chile y México, busca equilibrar rentabilidad y seguridad para garantizar pensiones más altas al momento del retiro.
Las operadoras de pensión complementaria (OPC) tendrán un plazo de 18 meses para adaptar sus portafolios a esta nueva normativa. Según estudios actuariales, la medida podría incrementar la pensión complementaria entre un 10 % y 15 % en un plazo de 30 años, aunque expertos advierten sobre posibles fluctuaciones en el corto plazo si la ejecución no es adecuada.
Mientras algunos trabajadores expresan inquietud sobre el impacto de estos cambios, otros valoran la posibilidad de mayores rendimientos, aunque consideran necesaria una mejor educación financiera. La cuenta regresiva ha comenzado y, con la ratificación de Supén, Costa Rica se encamina hacia una transformación clave en su sistema de pensiones complementarias.
Los trabajadores pueden consultar con su operadora para conocer cómo este cambio afectará su ahorro y qué estrategias se aplicarán en su caso. El tiempo dirá si la reforma cumple con su promesa de fortalecer las pensiones.
Fuente: El Financiero
Jorge Gutiérrez Guillén
#FondosGeneracionales #PensionesCostaRica #ROP2024 #InversiónSegura #ReformaPrevisional